El Partenón de Atenas es uno de los monumentos más importantes de la nación ya que representan gran parte de la historia tanto de Atenas como de Grecia, es uno de los que mejor se conservan en la actualidad.
Este hermoso monumento fue construido entre los años 447 A.C y 432 A.C en las partes más altas de Atenas conocido como la Acrópolis con una estructura magnífica e imponente y con vista a un paisaje que sin duda disfrutarás y que nunca olvidarás.
El Partenón es un monumento dedicado a la diosa griega Atenea, que es considerada por los habitantes de Atenas como su protectora, debido a que los ayudó a salir victorioso de algunos combates militares contra otras naciones como, por ejemplo, contra los persas.
Sin duda, alguna el Partenón es un lugar que todo aquel que visita la ciudad de Atenas debe conocer y disfrutar de su estupenda arquitectura, ya que posee una edificación extraordinaria y una historia que sin duda hará que nuestra imaginación vuele y nos trasladaremos al momento en que este hermoso monumento fue construido. Así que vemos con más detalles todas aquellas cosas que lo caracterizan como su historia y lo que representa para Atenas y sus habitantes.
Historia del Partenón
El Partenón es un monumento que se llevó a cabo en casi su totalidad utilizando mármol blanco como material primordial que fue extraído del monte Pentélico, este monumento se comenzó a construir por orden de Pericles, y se debió a que en forma de agradecimiento a los dioses por haber permitido vencer a los persas así que se edificó este monumento, fue realizada toda esta obra de arte entre los años 447 y 432 A.C.
Las obras de Partenón fueron encargado a los arquitectos Ictino y Calícrates, sin embargo, la obra como tal fue dirigida por el gran escultor y maestro Fidias, en el medio del Partenón se encuentra una gran estatua de Atenea Partenos haciendo honor a la diosa. Desde sus inicios este lugar ha servido como centro religioso para muchos cultos entre ellos se encuentran la iglesia latina, la iglesia bizantina, y también la mezquita musulmana.
Sin embargo, en el año 1687 fue utilizada como depósito de pólvora, un acto descuidado, ya que trajo muchas consecuencias, cuando la ciudad fue sitiada por la República de Venecia, en este acontecimiento ocurrieron grandes daños a la edificación, debido a los cañonazos procedente de los venecianos, se destruyó gran parte de la estructura, con el tiempo empezó a deteriorarse y los daños fueron aumentando cada vez más a principios del siglo XIX.
Para esta época el embajador británico Thomas Bruce Elgin se llevó todas las decoraciones que habían sobrevivido a las batallas anteriores y las trasladó hasta Inglaterra, para luego venderlas al Museo Británico, en dónde se encuentran en la actualidad y forman parte de una colección importantísima. Podemos destacar que el frente occidental del Partenón está conservado casi intacto desde su construcción.
Descripción del Partenón
El Partenón es de arquitectura griega de la época clásica con estilo dórico, esta obra arquitectónica tiene una planta en forma rectangular que mide, aproximadamente 70 m de largo y 31 m de ancho, posee una caída de dos a dos aguas, está construcción fue realizada utilizando sillares de mármol pentelico y para su elaboración se utilizaron unos 14.300 bloques de piedra, este monumento tiene 8 columnas en cada fachada, todas estas están asentadas sobre una plataforma que está hecha por un estilóbato y 2 estereóbato.
Por tener una caída de dos aguas, esto produce que en cada uno de los lados menores de la fachada haya un amplio espacio triangular esto le proporciona una cornisa saliente de modo que el espacio interior no posee ningún tipo de estructura y es utilizado para colocar algunas esculturas que le dan un toque diferente a los demás monumentos.
¿De qué está hecho el Partenón?
El Partenón está hecho de Mármol, desde las tejas hasta las columnas fueron realizadas con este material, además de este material se utilizó madera en los tejados y mármol pentélico, estos bloques cortados estaban pegados con grapas metálicas en lugar de argamasa, estas se colocaban en unos agujeros que estaban en los cimientos y después eran rellenados con plomo fundido.
¿Qué representa el Partenón?
La palabra Partenón procede del griego Parthenos que se traduce a virgen, este se utilizaba para nombrar a la diosa Atenea. Este templo que se encuentra en la parte más alta de Atenas está dedicado a la diosa protectora de la ciudad, debido a que según se cuenta que los protegió de los ataques contra la misma y permitió que salieran victoriosos de los enfrentamientos militares. Para los Ateneos este es un símbolo muy importante qué les recuerda a la diosa griega que veneran, a saber, Atenea.
Otros lugares cercanos: Teatro de Dioniso, Anafiotika, Odeón de Herodes Ático, Museo de la Acrópolis
Deja un comentario